
Relatores y especialistas
La educación superior está en constante evolución, y los líderes y profesionales que trabajan en este campo deben estar preparados para enfrentar los desafíos. En PROA Consulting hemos identificado temáticas clave sobre las cuales las IES requieren profundizar sus capacidades y estrategias.
A continuación, presentamos nuestra oferta de cursos cerrados. Estos programas de formación son guiados por expertos de primer nivel en cada materia y se puede adaptar a necesidades específicas de cada institución.
Viviana Contreras Cabezas,
especialista en sostenibilidad, bioética y educación para la sustentabilidad universitaria.
Doctoranda Educación Ambiental para la Sostenibilidad, Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores; Magíster en Educación Ambiental Universidad de Playa Ancha; Diploma de Docencia Universitaria, Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile; Diplomada en Bioética del Medio Ambiente Universidad Católica de Valparaíso; Diploma de Tecnologías de la Información y Comunicación Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile – Universidad Autónoma de México; Diplomado en Educación para la Sustentabilidad Universidad de Santiago de Chile. Miembro fundador de la Red de Campus Sustentable de Chile, con más de 13 años de experiencia en sustentabilidad en ámbitos de gobernanza, docencia, gestión y cultura en IES. Docente del Diplomado en sustentabilidad para IES de Iberoamérica, UTEM, docente del Taller de Principios de Sustentabilidad.
Alejandra Ríos Urzúa,
especialista en gestión de la diversidad e inclusión en educación y el espacio laboral.
Magíster en Intervención Educativa y Psicológica (MIEP) de la Universidad de Navarra, y Licenciada en Educación, Psicopedagoga; Diploma en Docencia Universitaria con enfoque para la Atención a la Diversidad e Inclusión y Diplomado de Especialización en Problemas de Salud Mental en Personas con Discapacidad Intelectual, ambos de la Universidad Andrés Bello; Post-Títulos en Audición y Lenguaje y en Psicomotricidad y Estimulación Temprana, ambos del Instituto IPLACEX. Con más de 25 años de experiencia en gestión, educación, psicopedagogía bilingüe, e inclusión laboral. Actualmente me desempeño como directora del Observatorio para la Inclusión, Universidad Andrés Bello. Desde el 2018 es Presidencia del Directorio de “Fundación Educarse” y desde el 2019 es Vicepresidencia de la comisión de Responsabilidad Social de ASIVA.
Verónica Águila Moënne,
especialista en gestión de la diversidad e inclusión en educación, investigación, docencia universitaria de pre y postgrado.
Magíster y Licenciada en Educación, Profesora Diferencial especialista en Trastornos de audición y lenguaje de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Con más de 20 años de experiencia en gestión, investigación, docencia universitaria de pre y postgrado. Actualmente me desempeño como directora del Centro Integral de Acompañamiento y Desarrollo al Estudiante y Educación Inclusiva de la Universidad Andrés Bello.
Miguel Rebolledo Las Heras,
especialista en innovación y transferencia al mercado de negocios basados en ciencia y tecnología, así como generación de innovación y emprendimientos.
Ingeniero Civil Electrónico, Magíster en Innovación Tecnológica y Emprendimiento. Profesional con más de 15 años de experiencia en innovación y transferencia al mercado de negocios basados en ciencia y tecnología, así como la generación de innovaciones y emprendimientos desde la universidad e instituciones de educación superior técnico profesional. Me he desempeñado en diversos roles como diseño y gestión de programas formativos e iniciativas para académicos, investigadores, alumnos de pre y postgrados, así como la mentoría y asesoría estratégica necesarias, desde la generación de ideas de soluciones basadas en ciencia y tecnología hasta el levantamiento de inversiones tipo A y B. He sido responsable de la ejecución de programas de innovación, transferencia tecnológica, emprendimiento, competencias de ideas tecnológicas y planes de negocios con alumnos y académicos. He sido responsable en la formulación y ejecución de proyectos de innovación y transferencia vinculando académicos con la industria para la utilización de las tecnologías de la información, capacidades de investigación y empresas en etapas tempranas a disposición.
Claudia Navarro Papic,
especialista en internacionalización en la educación superior y el relacionamiento global estratégico.
Magíster en Planificación Medioambiental de Arizona State University y Becaria de Organización de Estados Americanos y Agencia Interamericana de Cooperación y Desarrollo (AICD). Cuento con más de 16 años de experiencia impulsando la internacionalización en instituciones de educación superior (IES) y el relacionamiento global estratégico en Estados Unidos y Chile. He diseñado e implementado políticas y estrategias de internacionalización IES de diversos tamaños, incluyendo procedimientos de programas internacionales, hojas de ruta, portafolio de nuevos proyectos globales, benchmarking, establecimiento de alianzas estratégicas y adjudicación de fondos de financiamiento para impulsar la internacionalización. Soy co-fundadora y directora de PROA Consulting, organización especialista en educación superior en la cual asesoramos a varios CFT, IP, Universidades y Fundaciones del país.
Gabriela Navarro Papic,
especialista en gestión en educación superior, desarrollo estratégico institucional, vinculación con el mundo productivo e innovación académica.
Magister en Políticas Educativas y Diplomada en Gestión Estratégica de la Innovación. Consultora con más de 18 años de experiencia en gestión de instituciones de educación superior técnico profesional, específicamente en los ámbitos de desarrollo estratégico institucional, vinculación con el mundo productivo e innovación académica. Me he desempeñado liderando unidades y proyectos público-privados en instituciones como Fundación Chile, INACAP, Consejo Nacional de Educación y diversas Universidades. Desde el año 2017 he sido par evaluador y evaluadora de proyectos de investigación de la Comisión Nacional de Acreditación. Soy co-fundadora y directora ejecutiva de PROA Consulting, organización especialista en educación superior en la cual asesoramos a varios CFT, IP, Universidades y Fundaciones del país.
Pilar Majmud Vargas,
especialista en vinculación con el entorno y gestión institucional en la educación superior.
Consultor especialista en VcM para IES, Coordinador Unidad de VcM de Foro de Educación Superior AEQUALIS, Integrante del Directorio de Red de VcM y responsable de Comisión de Evaluación Interna y Externa de VcM; Consultor Senior de Proa Consulting, profesional con más de 25 años de experiencia en gestión en Instituciones Educativas, en subsistema universitario y técnico profesional.
Paula Arenas Silva,
especialista en diseño y gestión de desarrollo organizacional, formación para el trabajo y gestión por competencias.
Psicóloga y Coach Organizacional. Con más de 20 años de experiencia laboral en diseño y gestión de proyectos en temáticas vinculadas a desarrollo organizacional, formación para el trabajo, gestión por competencias, comunicación estratégica, entre otras. Líder en procesos de planificación, desarrollo de equipos, facilitación de procesos de trabajo colaborativo, relaciones con socios y stakeholders en organizaciones públicas como privadas.
María Jesús Montecinos,
especialista e investigadora en trayectorias educativas y género en educación técnico-profesional.
Licenciada en Filosofía de la Universidad de Chile. Doctora en Educación de las Universidades Alberto Hurtado y Diego Portales, profesora adjunta del Instituto de Filosofía de la UC y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado. Paralelamente, a partir del año 2014, he participado en diversos estudios e investigaciones en el campo educativo sobre educación media técnico profesional, trayectorias educativas y género, siendo parte del Programa de Investigación Avanzada en Educación y Formación Técnico-Profesional (Investiga-EFTP). He participado como investigadora de distintos Proyectos Fonide y Fondecyt destinados a profundizar la comprensión en temáticas de género y educación técnico profesional, así como también de asesorías al Ministerio de Educación y otros organismos, tal como la colaboración en la autoría del reciente Plan de Acción de formación técnico profesional y género. Además, hoy me encuentro desarrollando su Fondecyt post-doctoral N: 3220685 (Regímenes de género en la Educación Media Técnico Profesional y la producción de proyectos vocacionales en sus jóvenes).
Para más información escríbenos a contacto@proaconsulting.cl