Skip to main content

Mirando el vaso “medio-lleno”, estamos presenciando que a pesar de las conocidas consecuencias negativas de la crisis global de la pandemia del COVID-19, también se ha generado una tremenda oportunidad para las organizaciones para adaptar, reformular y priorizar sus procedimientos, metodologías y políticas. En particular, a las instituciones de formación se les ha presentado una oportunidad de hacer esta reformulación a un nivel estratégico con una mirada hacia el futuro, en vez de solo tratar de “volver” a lo que hacíamos en la era pre-pandemia, “business as usual”.

En estos dos últimos años, La proliferación del uso y acceso a la tecnología en el día a día, automatización de los servicios y actividades económicas, y uso masivo de las redes sociales como medio de comunicación y aprendizaje, han acelerado las necesidades de transformación y actualización en base a las tendencias globales.

Históricamente las instituciones de educación han sido desafiadas a mantener un portafolio de oferta formativa pertinente y en línea (e idealmente adelantándose a) con las demandas de competencias y estándares que requiere la industria, teniendo en cuenta, además, sus cambios altamente dinámicos, tanto a escala local como global.  El proceso de globalización ha hecho que una de las necesidades de las empresas, – y por ende un desafío para la educación -, sea contratar profesionales capaces de desempeñarse en espacios de trabajo multiculturales e interconectados, independiente de la ubicación geográfica, conscientes del impacto de su actuación en el desarrollo sostenible global y el bienestar colectivo. Para ello, debe ser parte del propósito de su formación, tanto la obtención de competencias técnicas asociadas a su especialidad (hard skills), como de competencias genéricas y socioemocionales (soft skills), que les permitan desenvolverse profesional y competitivamente en espacios de trabajo interconectados y muy posiblemente, globalizados.

Una forma de lograrlo, es instalando consciente y formalmente la Internacionalización como una herramienta al servicio de la planificación estratégica de las instituciones formativas, con un enfoque holístico, multinivel, y colaborativo tanto al interior de la institución como hacia el extranjero. Considerando cuatro puntos centrales para hacer factible esta estrategia:

  1. Asimilando tecnologías y virtualización como medio tanto para, masificar el acceso a las redes internacionales y buenas prácticas transferibles a la realidad nacional, como para democratizar la adquisición de la competencia global e inter-cultural altamente exigida por los estándares de la industria global.
  2. Formalizando la incorporación de la competencia global en el currículum de instituciones formativas ofreciendo una educación más integral, inclusiva, y acorde con el perfil del profesional del siglo XXI.
  3. Priorizando formatos flexibles e híbridos para responder proactivamente a las necesidades de la comunidad académica, y de empresas a través de programas de reconversión y recalificación del capital humano (upskilling y reskilling).
  4. Implementando metodologías de internacionalización del currículum interactivas, usando medios tecnológicos y redes globales que faciliten la interacción con instituciones socias y empresas internacionales sin depender de un viaje físico, ampliando así el acceso al mundo independiente de la ubicación geográfica.

Es así como la cooperación internacional resultará en un beneficio directo para todos los actores (instituciones de formación, estudiantes y empresas), y factor crítico de productividad y competitividad en el país. De esta forma, las instituciones de educación estarán cumpliendo con el mandato de formar profesionales competentes frente a los estándares que requiere la industria, y las empresas dispondrán de una fuerza laboral preparada, pertinente y adaptable para integrarse al mundo del trabajo.

Ahora nos toca decidir si vamos a elegir mirar el vaso “medio-lleno” o el otro….

Claudia Navarro Papic
Directora
Proa Consulting

Claudia Navarro

Author Claudia Navarro

More posts by Claudia Navarro